TEMA 1 - Actividad 1
- ¿Todos los seres humanos poseen la facultad del lenguaje?
Sí, porque la facultad del lenguaje es una dotación biológica universal y uniforme en la especie de los seres humanos.
- ¿Cuál es la condición indispensable para que todo bebé sano (que nace, por tanto, con la facultad del lenguaje) la desarrolle y acabe hablando una lengua?
El contacto con estímulos externos dentro de un periodo sensible para el desarrollo de la facultad del lenguaje. Es decir es necesario que todo bebé sano esté expuesto a un entorno en el que se puede poner en contacto con otras personas. Sin este contacto, no se puede desarrollar la facultad del lenguaje ni acabar hablando una lengua.
- Es la facultad del lenguaje dependiente o independiente de otras capacidades mentales o de la inteligencia general?
La facultad del lenguaje es relativamente independiente de otras capacidades mentales o de la inteligencia general. Es que hay sujetos que se ven privados de su capacidad lingüística a causa de determinados trastornos neurológicos, sin que tengan otro tipo de secuelas en otras capacidades cognitivas, mientras que también hay sujetos con una inteligencia baja pero que pueden desarrollar una competencia lingüística comparable a la de un niño normal de su edad.
- Asumiendo un contexto sin aislamiento ni patologías, ¿la facultad del lenguaje se desarrolla mediante instrucción específica? (o, dicho de otro modo, ¿se "enseña" a hablar a los bebés/niños?)
No, la facultad del lenguaje es una capacidad cognitiva que permite que todo ser humano desarrolle un sistema lingüístico sin aprendizaje consciente ni instrucción. La facultad del lenguaje se desarrolla en los niños de forma espontánea y sin instrucción.
- ¿Crees que un bebé adquiere la lengua materna del mismo modo que un adulto aprende una lengua extranjera? ¿Qué nos dice esto sobre el modo en que se desarrolla la facultad del lenguaje? ¿Qué es el período crítico?
No, un bebé adquiere la lengua materna de manera diferente que un adulto aprende una lengua extranjera. Los bebés adquieren su lengua materna de manera espontánea y sin aprendizaje consciente, mientras que los adultos se ponen a propósito en un extorno lleno de instrucción para aprender una lengua extranjera.
Esto nos dice que el desarrollo de la facultad del lenguaje es un proceso espontáneo que realizan de modo inconsciente.
El periodo crítico es un intervalo limitado de tiempo durante el que el cerebro del sujeto está en condiciones de tener un nivel muy alto de sensibilidad a estímulos externos que son necesarios para la adquisición o desarrollo de una capacidad particular.
- ¿Cuál es la relación entre lenguaje y comunicación?
Para los seres humanos, el lenguaje es un medio importante de la comunicación porque las lenguas permiten la expresión del pensamiento, las emociones y el conocimiento. Pero la comunicación no es todo lenguaje, sino un proceso de intercambiar la información que se aplica a todos los seres vivos y puede existir sin lenguaje.
- ¿Qué nos dice el caso de Genie sobre la estructura interna de las lenguas humanas (vocabulario, sintaxis, etc.)?
El caso de Genie nos dice que el contacto con el extorno durante el preciso periodo crítico es un conponente indispensable para la estructura interna de las lenguas humanas. Si un sujeto no lo adquiere, su capacidad de procesar el vocabulario, la gramática y la sintaxis no se desarrollará completamente.
TEMA 1 - Actividad 4
- ¿Por qué "llegan" los extraterrestres en la película Arrival? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué traen?
Los extraterrestres llegan a la Tierra para ofrecer su lengua y ayudar a la humanidad a percibir el tiempo de manera no lineal. Su propósito es intercambiar su conocimiento con los humanos para que obtengan la ayuda de los seres humanos en el futuro. Así que traen su propia lengua a los humanos.
- ¿En qué cambia Louise Banks con la llegada de los heptápodos? ¿Qué le hace cambiar?
Su cambio incluye una nueva comprensión del tiempo y del papel jugado por el tiempo en cuando a las lenguas. Además, durante el proceso, Louise va aceptando el hecho de tener una hija que sabe que morirá muy joven. La investigación sin fin sobre las lenguas y la capacidad que le permite experimentar el pasado, presente y futuro simultáneamente le hace cambiar.
- Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película? Enuméralos y descríbelos:
La hipótesis Sapir-Whorf: La película explora la relación entre el lenguaje y la cognición. Según esta hipótesis, el idioma que hablamos influye y determina nuestra percepción del mundo.
La propiedad del tiempo de las lenguas: El lenguaje de los heptápodos permite a Louise experimentar el tiempo de forma no lineal, que rompe la indispensable propiedad del tiempo de las lenguas.
Los logogramas: La lengua de los heptápodos no es verbal ni escrito de forma convencional, sino que usa logogramas circulares, donde cada oración tiene su principio y final al mismo tiempo.
- Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? Es una visión relativista fuerte-determinista o relativista débil? ¿por qué?
En la película, la hipótisis Sapir-Whorf es expresada en la idea de que las lenguas pueden influir en la forma en que los humanos piensan y perciben el mundo. En mi opinión, la visión de Arrival es fuerte-determinista Louise, al aprender el lenguaje de los heptápodos, adquiere la habilidad de ver el pasado y el futuro simultáneamente, lo que implica que el lenguaje determina profundamente su experiencia cognitiva y la percepción de la realidad. Así que es más allá de una simple influencia.
- ¿Qué aspectos relacionados con la traducción se plantean en la película?
La película ha planteado que en muchas ocasiones no existe una correspondencia exacta entre los significados en diferentes idiomas. Louise enfrenta este desafío al tratar de comprender y interpretar un idioma alienígena, donde no existen equivalentes directos a los conceptos humanos, que refleja que traducir no es solo reemplazar palabras de un idioma por otro, sino que implica entender las estructuras cognitivas que subyacen al idioma.
- ¿Qué es un logograma?
Un logograma es una manera de expresión en la que cada idea es representada a una vez en lugar de en forma de sonidos o sílabas. En la película, el lenguaje de los heptápodos utiliza logogramas circulares, que representan ideas complejas en un solo símbolo. Estos logogramas no tienen un principio o un fin claro, lo que refleja la percepción no lineal del tiempo.