TEMA 2 - La Competencia
1. La competencia gramatical
- Definición de la lengua
El objeto mental que es un sistema de conocimiento interiorizado que permite que un hablante/oyente de una lengua natural produzca/comprenda un número infinito de oraciones gramaticales.
El estadio final de desarrollo de la facultad del lenguaje y se adquiere mediante la combinación de los aspectos innatos proporcionados por esa facultad y la exposición del individuo a un entorno lingüístico en el que se hable una lengua natural.
- Definición de la competencia gramatical
La competencia gramatical es un sistema de conocimiento que está integrado por unidades y reglas de combinación y que permite que el hablante forme secuencias fonológica/morfológica/ sintáctica/textual y semánticamente bien formadas de su lengua.
A ese conjunto de unidades y reglas para combinarlas se le llama competencia gramatical o Lengua-I (interna) o competencia lingüística.
- Propiedades
1. Tácito
2. Implícito
3. Operativo
- ¿Cómo se estructura la competencia gramatical?
1. Plano fónico: conocimiento de los sonidos.
2. Plano morfológico: conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua.
3. Plano sintáctico: conocimiento sobre la formación de sintagmas 语段 y oraciones.
4. Plano léxico: conocimiento de las palabras de la lengua.
2. La alternancia de códigos
- Definición
La alternancia de códigos significa el uso alternante de dos lenguas en una misma enunciación. Es un rasgo lingüístico destacado en ciertos grupos de hablantes bilingües que suele ser natural, espontánea y fluida y se observa cuando el hablante bilingüe se encuentra en contextos informales.
- Las funciones sociales, estilísticas y pragmáticas
1. Footing: para afirmar la postura del emisor frente a la del interlocutor.
2. Aclaración o énfasis: para recalcar o enfatizar su punto de vista.
3. Marcador de apoyo discursivo en casos en que es necesario rellenar lagunas léxicas, reparar lapsus sintácticos o cuando la presencia de palabras de sonido parecido provoca el cambio de un idioma a otro.
3. La competencia pragmática/sociolingüística
La habilidad de utilizar la lengua de forma adecuada y aceptable en una variedad de situaciones determinadas socialmente.
Es una parte tan central de la capacidad de hablar una lengua como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas. Un hablante que domina su lengua materna sabe adecuar su comportamiento lingüístico a parámetros externos relacionados con el uso de la lengua en actos de comunicación particulares. Así, conocer o "saber" una lengua implica construir oraciones gramaticales (competencia lingüística o gramatical) y apropiadas conversacional y socialmente (competencia pragmática y sociolingüística).
4. La competencia comunicativa
- Definición como macrocompetencia
Se entiende como una macrocompetencia que no es innata. Se refiere a la suma de las competencias pragmática y sociolingüística. Esta concepción implica asumir que hay ciertos conocimientos relacionados con la lengua que están vinculados directamente con el uso comunicativo de esta, mientras que el conocimiento que hemos denominado competencia gramatical (fonología, morfología, sintaxis) es independiente del uso de la lengua.
- Componentes como macrocompetencia
1. Competencia lingüística: se refiere al dominio del conocimiento lingüístico.
2. Competencia sociolingüística: relacionada con la adecuación de las producciones al contexto.
3. Competencia discursiva: se refiere a los modos en que se combinan unidades gramaticales para formar textos, hablados o escritos, coherentes y completos.
4. Competencia estratégica: relacionada con el dominio de estrategias de comunicación verbal y no verbal que pueden suplir carencias y lograr una comunicación efectiva.
- Definición como comunicación lingüística
La capacidad que un individuo posee de interactuar comunicativamente con otros interlocutores en distintos contextos sociales mediante textos generados por la puesta en práctica de las destrezas lingüísticas.
- Componentes como comunicación lingüística
1. Componente lingüístico
2. Componente pragmático-discursivo: la sociolingüística; la pragmática y la discursiva
3. Componente sociocultural: se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.
4. Componente estratégico: permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo.
5. Componente personal: interviene en la interacción comunicativa en la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
5. Lengua-I y Lengua-E
- Definición
Lengua-I: la lengua natural, es decir, la que los seres humanos crean en su infancia, guiados por los principios de la Gramática universal, a partir de los datos de la actuación lingüística de las personas adultas que los redean en su crecimiento.
Lengua-E o Lengua-C (lenguas cultivadas): es producto de la actividad lingüística. Estos productos son materialmente expresados y se pueden registrar observacionalmente de manera objetiva. Una serie de comportamientos o una serie de textos que pueden ser procesados, ordenados y clasificados de una manera inmediata, dado que no se trata de fenómenos mentales o cognitivos, sino de elementos materiales tangibles.
- Relación
1. La lengua-I es la competencia gramatical natural que está biológicamente determinada. No es una realización de la lengua-E.
2. La lengua-E son los textos, corpus, escritos, comportamientos verbales resultado de la actividad de una o varias lengua-I. Es la elaboración cultural o social de las lenguas naturales. No tiene ningún correlato biológico evolutivo que está culturalmente y socialmente determinada.
6. Reflexión
En cuando a la competencia gramatical y la pragmática, las dos competencias son componentes fundamentales del aprendizaje y uso de una lengua, pero tienen enfoques y funciones distintas que se complementan entre sí. La competencia gramatical implica el conocimiento de las reglas y sistemas que rigen una lengua, como la morfología, la sintaxis, el léxico y la fonología. Sin esta competencia, el mensaje puede ser incomprensible. Por otro lado, la competencia pragmática se centra en la habilidad para usar el lenguaje de manera apropiada según el contexto.
Sin embargo al mismo tiempo, mientras que la gramática ofrece la "herramienta" para formar enunciados, la pragmática dicta cómo y cuándo utilizarlos de manera adecuada. Un hablante competente necesita ambas habilidades para la comunicación. Por lo tanto, la enseñanza y el aprendizaje de idiomas deben integrar ambas competencias, lo que refleja la importancia de aprender un idioma dentro de un entorno lleno de lengua materna.
Además, el TEA que aparece en las actividades nos plantea una cuestión ética hacia la inclusión. Es necesario respetar y aceptar la individualidad de cada persona. La educación inclusiva, la capacitación para empleadores y el diseño de espacios accesibles son formas concretas de construir una sociedad más acogedora para las personas con TEA.