TEMA 3 - Fonética

1. Introducción

  • Fonética y fonología

La fonética 语音学 estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos de las lenguas orales.

La fonología 音位学 estudia cómo se estructuran los sonidos en la competencia de los hablantes para producir significados.

La fonología tiene como unidades a los fonemas y a los rasgos distintivos.

  • Fonemas y pares mínimos

Si la substitución de un segmento por otro produce un cambio de significado, este elemento es un fonema 音素. Los fonemas establecen oposiciones distintivas (diferencias de significado).

Los fonemas se descubren mediante técnicas lingüísticas: pares mínimos.

  • Tipos de fonética

1. Fonética articulatoria 发音: se ocupa de la producción o articulación de los sonidos del habla.

2. Fonética acústica 发声: se ocupa de las características físicas de la onda sonora generada por la articulación de los sonidos del habla.

2. La articulación

  • Procesos

1. Generación de la corriente de aire

2. Fonación: actividad de los pliegues vocálicos mediante su vibración (otros modos: voz quebrada, voz de hálito, susurro).

3. Articulación: configuraciones que adoptan los órganos articuladores en las cavidades supraglóticas (cavidad oral y cavidad nasal).

  • Seis articuladores

1. labios 嘴唇

2. paladar blando 软腭

3. glotis 声门

4. raíz de la lengua 舌根

5. dorso de la lengua 舌背

6. corona de la lengua (con el ápice) 舌冠(包括舌尖)

Todos los sonidos de las lenguas humanas son el resultado de la intervención de seis articuladores. 

2. Clasificación de los sonidos consonánticos

  • Punto de articulación: el lugar donde se produce el obstáculo para la salida del aire.

  • Modo de articulación: la forma en la que la que el aire sale a través de la cavidad oral.

1. Obstruyentes (se caracterizan por un cierre total o parcial de la cavidad oral)

a. Oclusivas: cierre total.

b. Fricativas: cierre parcial con fricción del aire (incluyen palatal sonora en el sistema yeísta del español peninsular; prepalatal sonora en el sistema yeísta del español de América del Sur).

c. Africadas: Obstáculo total (oclusión) + obstáculo parcial (fricación)

2. Nasales (se caracterizan porque durante su realización el canal bucal está cerrado y el aire sale por la cavidad nasal)

a. bilabial nasal, labiodental nasal

b. alveolar nasal, velar nasal

c. palatal nasal

3. Aproximantes (se caracterizan por un canal de salida del aire más ancho que en las fricativas y por la ausencia de fricción y turbulencia)

a. bilabial aproximante

b. dental aproximante

c. velar aproximante

4. Laterales (el aire sale por los laterales de la boca mientras permanece obstruido el canal central)

a. alveolar lateral

b. palatal lateral (solo en el subsistema distinguidor o no yeísta, núcleos rurales de Castilla y León)

5. Vibrantes (se caracterizan por la sucesión de cierre y abertura del canal oral)

a. vibrante simple o percusiva alveolar

b. vibrante múltiple alveolar

  • Actividad de las cuerdas vocales: si existe o no vibración de las cuerdas vocales durante la salida del aire. 

3. Vocales

  • Dos parámetros

1. la abertura oral: distancia entre la lengua y la pared superior de la cavidad bucal (alta, media y baja)

2. la posición de la lengua: anterior (parte delantera de la cavidad bucal), central y posterior (parte trasera)

4. Reflexión

Este tema de la fonética española es familiar para mí porque hace un año tuve un curso que efectivamente trata de la fonética española y estudié algo similar. Sin embargo, como el curso y sus materiales fueron para estudiantes chinos, es decir para los estudiantes de lenguas extranjeras, nuestro centro clave durante el aprendizaje fue entrenar y mejorar nuestra pronunciación para poder pronunciar todos los sonidos correctamente y naturalmente.

En cuanto al conocimiento sobre los mecanismos de la fonética, solo la conocimos generalmente y sobre todo, en chino. Así que es la primera vez que estudio cosas como así en español. También he notado que la fonética española y la china tienen mucho en común, como por ejemplo los vocales. Aquí tiene una foto sobre la clasificación de los vocales que es muy similar.

Aunque todavía existen diferencias como el hecho de que en el chino (mandarín) hay dos vocales más (7 vocales en total) y un parámetro más cuando diferenciamos los vocales: la redondez de los labios, que se puede dividir en dos tipos, con redondez o sin redondez. También existe más distancias en cuanto a la abertura oral como medio alta y medio baja.

He aprendido mucho conocimiento nuevo sobre la clasificación de los sonidos consonánticos, que es algo diferente que la del chino. He conocido una clasificación más detallada y abundante.

En cuanto a las actividades, las transcripciones son interesantes para mí. Aunque no es algo muy fácil para mí, me ha gustado leer los sonidos y transformarlos en palabras. Es un entrenamiento de léxico muy educativo. También puedo aprender las palabras que rara vez existen en los libros de referencia en China, pero son usadas con frecuencia en España (como por ejemplo croqueta).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar