TEMA 2 - Actividad 1
- Lee el apartado de la Guía del tema correspondiente a la alternancia de códigos. Lee también el texto de Dussias y Guzzardo Tamardo (2015) que aparece a continuación. Describe el fenómeno de forma concisa.
La alternancia de códigos significa el uso alternante de dos lenguas en una misma enunciación. Es un rasgo lingüístico destacado en ciertos grupos de hablantes bilingües que suele ser natural, espontánea y fluida y se observa cuando el hablante bilingüe se encuentra en contextos informales. Este fenómeno no es una amalgama de dos lenguas carente de estructura y coherencia, sino que sigue reglas sintácticas compartidas por los miembros de la comunidad bilingüe. Hay dos tipos de las alternancias: las que ocurren a nivel interoracional (el cambio ocurre entre oraciones) y intraoracional (el cambio ocurre dentro de una misma oración).
- Observa los siguientes ejemplos. Constituyen ejemplos de alternancia de códigos que se produce en los latinos residentes en EE.UU (Moreno Cabrera 2016). Analízalos desde el punto de vista planteado en las lecturas. ¿Qué nos dicen estos ejemplos sobre la competencia gramatical de estos hablantes bilingües?
a. And then I asked her ¿qué pasó? → alternancia de cláusula subordinada
b. Those cars chocaron en la esquina. → alternancia de sintagma verbal y preposicional
c. Vi una chica que estaba walking her dog. → alternancia de objeto directo
d. Fuimos al cine and then to the mall. → alternancia de objeto directo
e. No quiero hacer mi tarea, it's too hard. → alternancia de cláusula relativa
f. She looked like she was really triste. → alternancia de atributo gramatical
g. Mi perrito nuevo es cute. → alternancia de sujeto gramatical
h. So lo único que quería era dinero. → alternancia de cláusula relativa
i. Estoy confused. → alternancia de objeto directo
j. El chico the one that broke the window está en la oficina de la consejera.
→ alternancia de sujeto gramatical y sintagma verbal
k. Walking my dog the other day, I saw Sally. Me dijo que todo está bien con su vida.
→ alternancia de cláusula relativa
l. Ya te dije the whole story. → alternancia de sintagma verbal
m. I had to tell the students many times, siéntense en sus sillas, por favor.
→ alternancia de cláusula relativa
n. My mother went to the store and compró leche.
→ alternancia de sintagma verbal y sustantivo en posición de objeto directo
Estos ejemplos nos dicen la competencia gramatical avanzada de los hablantes bilingües, quienes logran integrar elementos de dos lenguas siguiendo las reglas de ambos sistemas lingüísticos y mostrar una capacidad compleja que depende de reglas gramaticales específicas, como el Principio de Equivalencia. Estos cambios intraoracionales muestran la interacción entre los dos idiomas y, como consecuencia, la flexibilidad y el control mental simultáneo que el tiene el hablante bilingüe de sus lenguas.
TEMA 2 - Actividad 2
- Conecta las ideas del texto con los contenidos del Tema, en especial, detalla qué nos dice el TEA sobre la estructura interna de la lengua.
Desde el plano fonológico, no se observan diferencias significativas en el desarrollo de la discriminación y adquisición fonológica. Esto sugiere que el componente fonológico de la lengua se desarrolla de manera normal en los niños con TEA. Sin embargo, se presentan déficits en la percepción y producción suprasegmental o prosódica, que afectan el volumen, ritmo, entonación y tono del habla.
En cuanto al nivel morfosintáctico, los niños con TEA suelen mostrar un desarrollo adecuado en las reglas morfosintácticas generales, pero todavía existen dificultades en algunas áreas como morfemas temporales y personales del verbo, artículos, referencia informativa, inversión pronominal etc., lo que sugiere que, aunque la gramática central de la lengua no se ve severamente afectada por el autismo, los elementos que requieren interacción con el contexto o la perspectiva del interlocutor están afectados.
Desde el aspecto del nivel léxico, los niños con TEA tienen dificultades con las palabras polisémicas y homonímicas, con los significados contextuales y para manejar conceptos abstractos y términos cognoscitivos. Esto sugiere un enfoque rígido en la relación significante-significado.
El nivel pragmático presenta las alteraciones más severas. Se indica que la pragmática depende de habilidades contextuales, sociales y cognitivas está profundamente afectada por el autismo. Además, los niños no logran interpretar significados implícitos, metáforas, bromas y ironías. No reconocen las intenciones del interlocutor ni comunican de manera intencional, lo que impide comprender actos de habla indirectos.
TEMA 2 - Actividad 5
- ¿Es español? Las siguientes secuencias pertenecen a hablantes de lugares clasificados como regiones hispanohablantes. Algunas de ellas están sancionadas normativamente en el sentido de que la gramática normativa las considera incorrectas. Identifica las diferencias con tu lengua-I (tu dialecto), y propón una traducción en ella (en él). ¿En qué sentido podemos decir que todas estas secuencias son español? ¿En qué sentido podemos decir que estas secuencias no son español?
a. Una agua turbia → un agua turbia
b. Una alma buena → un alma buena
c. Un estrella → una estrella
d. Un espada → una espada
e. Voy a arreglarlo todo para que vienes mañana. → Voy a arreglar lo todo para que vengas mañana.
f. Me provoca ir al cine. → Me apetece ir al cine.
g. Tenemos dos asuntos a tratar. → Tenemos dos asuntos para tratar.
h. Envió diez mil escudos de limosna a repartir entre sus pobres y monasterios.
→ Envió diez mil de escudos de limosna para repartir entre sus pobres y monasterios.
i. No te hacés respetar. → No te haces respetar.
j. Necesitan una piscina donde esos niños bañarse.
→ Necesitan una piscina donde esos niños se bañan.
k. Hay que esforzarnos mucho más. → Tenemos que esforzarnos mucho más.
l. Le hizo que se fuera. → Le hizo irse.
m. Le mandaron a callar. → Le mandaron que calle.
n. Creyó serratones los que el daño habían hecho.
→ Creyó serratones son los que habían hecho el daño.
o. Encuentra una tienda cerca tuyo. → Encuentra una tienda cerca de ti.
En conclusión, todas estas secuencias son español porque se ajustan a las reglas gramaticales del español. Sin embargo, desde una perspectiva normativa, varias de estas construcciones no cumplen con las reglas estándar del español general. Esto se debe a la variación del idioma.