TEMA 4 - Actividad 1

  • Describe el tipo de variación (geográfica, social, registro) que muestra el español de América del Sur y los planos lingüísticos en los que se manifiesta.

El español de América del Sur incluye las tres variedades: la andina, la rioplatense y la chilena. En Sudamérica, la convivencia del español con las lenguas indígenas a lo largo de los siglos ha permitido el mantenimiento de muchas de ellas. Gracias a este contacto, se ofrecen características del español de los andes a continuación:

LOS ANDES - fonética y fonología

1. Debilitamiento y pérdida de vocales átonas

2. Seseo

3. Yeísmo (con grupos y zonas de distinción de ll y y)

4. Conservación de consonantes oclusivas sonoras

5. Debilitamiento de consonantes en posición final de sílaba

6. Debilitamiento y pérdida de consonantes oclusivas sonoras entre vocales

7. Pronunciación predorsal de s

8. Aspiración de j-g

9. Pronunciación en la misma sílaba de tl

10. Asibilación de /r/ múltiple y de tr

Gramática

1. Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural

2. Uso de tratamiento de respeto su merced

3. Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc

4. Diminutivo con -ic-

5. Posposición de posesivos

6. Uso de pertérito indefinido por pretérito perfecto

7. Adverbialización de adjetivos

8. Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no

9. Derivaciones específicas en -oso y -ada

10. Uso de luego de ´después de´

Léxico

1. Usos léxicos americanos

2. Marinerismos

3. Indigenismos de uso americano (ají, papaya, poroto, choclo, china)

EL CHACO - fonética y fonología

1. Seseo

2. Yeísmo, con fuerte rehilamiento. También con pronunciación sorda

3. Zonas de distinción de ll y y.

4. Conservación de oclusivas sonoras entre vocales

5. Debilitamiento y pérdida de oclusivas sonoras entre vocales

6. Pronunciación predorsal de s

7. Pronunciación en la misma sílaba de tl

8. Asibilación de r múltiple y de tr.

Gramática

1. Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural

2. Voseo

3. Desinencias verbales: tomo, tomás, tomá, tomamos, toman

4. Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto

5. Posposición de posesivos

6. Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc

7. Diminutivo con -it-

8. Adverbialización de adjetivos

9. Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no

10. Derivaciones específicas en -oso y -ada

11. Uso de luego de 'después de'

Léxico

1. Usos léxicos americanos

2. Marinerismos

3. Indigenismos de uso americano

CHILE - Fonética y fonología

1. Seseo

2. Yeismo

3. Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua enlos alveolos)

4. Alargamiento de nasal ante palatal

5. Pronunciación adelantada de [k] y [x]

6. Palatalización de g

7. Asibilación de r múltiple, de r final y de tr

8. Pronunciación en la misma sílaba de tl

Gramática

1. Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural

2. Posposición de posesivos

3. Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto

4. Diminutivo con -it-

5. Adverbialización de adjetivos

6. Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no

7. Derivaciones específicas en -oso y -ada

8. Uso de luego de 'después de'

Léxico

1. Usos léxicos americanos

2. Marinerismos

3. Indigenismos de uso americano

TEMA 4 - Actividad 3


  • Generolectos – juego de rol 

- Hola tío, qué pasa bro, ¿queréis venir a mi casa para ver un partido de fútbol esta tarde?

- No puedo. Voy a jugar a videojuegos.

- Vale yo traigo nachos y palomitas.

- Justo voy a gym. Me pilla un poco mal.

- Lo siento. Prefiero quedar con mi novia.

- Voy a un concierto con mi padre.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar