TEMA 4 - Variación

1. La lengua externa (Lengua-E)

  • Definición

Desde a concepción externa, una lengua se entiende como un conjunto de variedades:

1. diatópicas: variación geográfica (geolecto/dialecto) 地域方言

2. diastráticas: variación social (sociolecto) 社会方言

3. diafásicas: variación según la situación comunicativa (estilo/registro/variedad funcional) 语域方言

Es un objeto independiente de sus hablantes y externa a ellos.

Desde el punto de vista técnico (lingüístico), una lengua (externa) es un conjunto de sistemas lingüísticos que mantienen la homogeneidad necesaria para permitir la comunicación entre sus hablantes. Es una entidad abstracta que solo se realiza a través de sus dialectos, sociolectos y registros.

  • Dialecto

Una variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social o conversacional.

  • Idiolecto 个人习语

Una manifestación consciente que se puede manipular. La lengua del individuo refleja su identidad en relación a distintos aspectos. Existe, por tanto, una relación entre la lengua “y las muchas ‘caras’ de nuestra identidad” (el origen geográfico del hablante; su identidad étnica, su estatus social, su nivel de formación, su género y edad; su identidad conversacional)

2. Las variedades geográficas, diatópicas o geolectales

Todos nosotros hablamos una variedad lingüística, un dialecto, que se puede describir en términos geográficos. Los rasgos de la variedad lingüística que hablamos, de nuestro dialecto, permiten identificar nuestra procedencia geográfica.

La disciplina encargada del estudio de las variedades lingüísticas desde el punto de vista de su adscripción geográfica se denomina dialectología (geografía lingüística).

3. Las variedades diastráticas o sociolectales

El conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un individuo como perteneciente a un grupo social se denomina sociolecto.

Los principales rasgos sociales que tienen reflejos en la lengua: edad/grupo generacional, sexo/género, raza/etnia, clase social, nivel de instrucción, profesión (lenguas de especialidad: publicidad, lenguaje periodístico, etc.)

  • Los niveles

1. Sociolectos altos (lengua culta): está constituida por los rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más instruidas, mejor formadas, así como más prestigiosas, de una comunidad.

2. Sociolectos medios (lengua popular): es un nivel de lengua complementario del nivel culto, que se manifiesta principalmente en los hablantes de estratos socioculturales medios y bajos.

3. Sociolectos bajos (lengua vulgar): son usos a menudo incorrectos, no admitidos como adecuados, no consentidos en ciertos contextos y situaciones y no aceptados abiertamente.

Los juicios que hacemos sobre las variedades lingüísticas son un reflejo de las valoraciones que hacemos respecto a sus hablantes. No hay formas de hablar mejores que otras en un sentido estrictamente lingüístico, sino tan solo usos socialmente mejor o peor valorados porque se asocian con grupos sociales con más o menos prestigio.

4. Las variedades diafásicas o de registro

El registro (estilo o variedad funcional) es un conjunto de usos lingüísticos que se definen en función de una situación y un contexto comunicativo.

  • Tipos

Se distinguen dos tipos de registros: el formal y el coloquial (informal/familiar, que es socialmente aceptado en sitaciones cotidianas de comunicación, correcto y no vinculado a ningún grupo social concreto).

  • Los parámetros contextuales

1. La situación

2. Los participantes

3. El tema tratado

5. La variedad estándar

  • Definición

La variedad estánder de una lengua puede ser bien una de las variedades geográficas o sociolectales de esa lengua o bien ser una koiné o supradialecto distinto de ellas.

El dialecto estándar es la lengua de intercambio de una comunidad lingüística, legitimada e institucionalizada históricamente, con carácter supraregional, que está por encima de la(s) lengua(s) coloquial(es) y los dialectos y es normalizada y transmitida de acuerdo con las normas del uso oral y escrito. 

  • Características

El estándar español actual es multiareal y configura un modelo regido por un principio de coherencia o complementariedad y no de dominio de un dialecto sobre otros.

Es culturalmente más coactivo que el de otros países porque la noción de norma y corrección tienen un papel decisivo en la cultura social de España.

  • La escuela

1. Es uno de los canales de transmisión de la lengua en su variedad estándar.

2. Debe permitir a los alumnos la adquisición de la variedad estándar y también debe ofrecer a los alumnos criterios de selección de la variedad lingüística que es adecuada a cada situación comunicativa.

3. Es lugar privilegiado para trabajar de forma explícita la identidad lingüística, la valoración del multilingüismo y los estereotipos lingüísticos.

  • Lenguas de España

1. Castellano/español: Lengua oficial en todo el territorio

2. Gallego: Lengua co-oficial en Galicia. Se habla también en la zona más occidental de Asturias, León y Zamora)

3. Asturiano/asturleonés: Hablado fundamentalmente en Asturias

4. Portugués: Se habla en la Alamedilla (Salamanca), Cedillo y franja de Alcántara (Extremadura), Val do Ellas (Cáceres)

5. Vasco/euskera: Hablado en el País Vasco (España y Francia) y en Navarra

6. Aragonés: Hablado en la parte norte de Aragón

7. Catalán: Además de en Cataluña, se habla en buena parte del País Valenciano, las Islas Baleares, el extremo oriental de Aragón y en algunos puntos de Murcia

8. Aranés: Variedad de la lengua occitana que hablada en el Valle de Arán (Lérida)

6. Variedades del español

  • Áreas dialectales en América

1. Área caribeña

2. Área mexicana y centroamericana

3. Área de América del Sur

3.1. área andina

3.2. área rioplatense y del Chaco

3.3. área chilena

7. Reflexión

En España, las lenguas minoritarias (como el catalán) tienen el mismo estatus oficial que el español en sus comunidades autónomas y tienen una alta tasa de uso en la educación, los medios de comunicación y la vida cultural. También, la política lingüística española ha sido buena en la preservación de las lenguas minoritarias, permitiendo que las lenguas como catalana, vasca y gallega se hablen ampliamente.

He notado que existen diferencias entre China y España en cuanto la diversidad lingüística. China es un país multiétnico (con 56 grupos étnicos) y tiene el chino como su lengua oficial. Pero cada étnico también tiene su propia lengua, y muchas de las lenguas minoritarias no tienen un origen lingüístico común con el chino, como por ejemplo el tibetano (que pertenece a la familia lingüística tibetano-birmana) y el uigur (que pertenece a la familia lingüística túrquica).

Aunque las lenguas minoritarias están protegidas por la ley, su uso real es mucho más limitado que el chino. A pesar de en las escuelas de las zonas de minorías étnicas se imparten cursos de lenguas étnicas, el número de lenguas étnicas que se hablan sigue siendo pequeño y se considera que está en peligro de extinción. Por lo tanto, algunas de ellas están experimentando una disminución de sus hablantes y la popularización de las lenguas minoritarias se enfrentan a desafíos.

Además, según las referencias, el chino incluye el mandarín y siete dialectos principales. El mandarín es el idioma oficial del país y se promueve como la única lengua de la educación y la administración. Los dialectos son variantes regionales del mandarín. Hoy en día, los hablantes de dialectos también están disminuyendo gradualmente. La difusión del mandarín ha acelerado aún más esta tendencia.

A mí me parece necesario que los chinos adoptemos medidas para una protección más fuerte de las lenguas minoritarias. Cada lengua está estrechamente vinculada a la cultura china. Las lenguas minoritarias y dialectos locales son una parte importante de la cultura y las costumbres locales. Así que, siento que necesitamos políticas similares como las de España para proteger y permitir el multilingüismo entre el país.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar